Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que inhalar de esta modalidad seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en condiciones ideales a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el caudal de aire entra de manera más sencilla y veloz, eliminando mas info interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el tronco estable, impidiendo acciones marcados. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es importante no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a detalle los procesos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Aprender a manejar este momento de paso agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo básico. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.